DISCAPACIDAD EN LATINOAMÉRICA

DISCAPACIDAD EN LATINOAMÉRICA
VOCES Y EXPERIENCIAS UNIVERSITARIAS

jueves, 27 de noviembre de 2014

Epistemología Y Metodología En La Economía De La Educación Superior

Autor: Carlos Greco La Economía es una ciencia, que tiene características peculiares porque contempla el estudio del comportamiento humano y, en tal sentido, recurre a las razones y motivos que influyen sobre las decisiones de las personas para descubrir las “causas de las acciones”; pero a la vez, se diferencia de la sociología o la ciencia política porque, en cierta medida, alcanza desarrollar teorías con un grado de rigurosidad sobre esas acciones humanas, situación ésta que no se presenta en otras ciencias sociales. Los economistas se dedican a construir explicaciones que, incluidas en el mismo género de las explicaciones científicas, presentan una cantidad de cuestionamientos generalizados. Partiendo de la metodología en economía, se hace una presentación general de los PIC lakatosianos, para luego concentrar el estudio sobre la teoría económica neoclásica y su fuerte impacto sobre la concepción económica normativa y positiva, y en particular su influencia en la agenda de la educación como formadora del “capital humano” y en el condicionamiento del modelo de instituciones de educación superior. Existe una percepción muy fuerte sobre el trabajo de los economistas contemporáneos, en el sentido de que en lugar de tratar de refutar las predicciones contrastables de su disciplina, se contentan con frecuencia en demostrar como el mundo real se adecua a sus predicciones, sustituyendo la falsación por la verificación de sus actividades “predictivas” cuasi como tal oráculo griego. Marshall planteaba que la explicación científica es simplemente una “predicción hacia atrás”. Pero la proposición inversa es falsa, es decir, la predicción no es necesariamente una explicación vista hacia delante. El objetivo primordial de la Economía consiste en predecir, sobre la base de evidencias empíricas, y no simplemente en explicar un equilibrio estático. No debe dejar de contemplarse el alto impacto social, medido incluso en vidas humanas, que tienen día a día los errores tanto por las decisiones como por las omisiones, de política económica que deben asumir quien tiene capacidad delegada profesional y científica para hacerlo. Los economistas deben estar libres de compromisos partidarios que le quiten la libertad intelectual, pero, a la vez, deben seleccionar la relevancia de los problemas que tratan según una escala de valores, con total honestidad intelectual. En algunos casos, en ciencias sociales, es preferible optar por una racionalidad prudencial y responsable, antes que sustentar una racionalidad algorítmica deshumanizada.
LEER ARTICULO COMPLETO> PODRIA INTERESARLE ADEMAS: "LAS INCONGRUENCIAS EN EL ABORDAJE EPISTEMOLÓGICO DE LA ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN: DE CÓMO EL ALUMNO NO DEBE DEVENIR EN PRODUCTO" DE Javier Díaz Bay (UCCuyo/UCA/UBA)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...